
Info
Programas sonoros en Casa de Porras

Episodes & Posts
Episodes
Posts
2 JUN 2025 · Señales del MediodÃaÂ
Boletines sonoros de la Casa de Porras
CapÃtulo #4 La decadencia del analfabetismo
Lectura de la conferencia La decadencia del analfabetismo de José BergamÃn, escritor y poeta de la Generación del 27, en la Residencia de Señoritas de Madrid en 1930, para la exposición Oreja in albis de Cecilia BergamÃn. Incluida dentro del programa cultural de Mediopán #2.Â
Mediopán es un mediofestival y una medioferia de publicaciones y ediciones gráficas cuya segunda edición se celebró en la Casa de Porras del AlbayzÃn de Granada entre el 23 y el 25 de mayo de 2025.
Si la primera edición de Mediopán coincidió con el cumpleaños de Lorca ("medio pan y un libro" hubiera pedido él de tener que limosnear en la calle) y lo celebramos fundando esta festiferia e inaugurando la Biblioteca Popular de Casa de Porras, este año nos inspira su amigo y editor José BergamÃn, poeta de la claridad y el arte analfabeto. Analfabetismo entendido siempre como resistencia al elitista mundo letrado, a la violencia contra el pueblo y el desprecio de la puebleza —a veces mediante su idealización— que esconde a menudo la cultura ilustrada. Pero si los analfabetos son quienes en principio no saben ni leer ni escribir o quienes no están legitimados para hacerlo ¿qué hacen entonces? Hablan, escuchan, dicen, cantan, cuentan, relatan, pintan, bailan, juegan y hacen formas supuestamente no letradas y que sin embargo están preñadas de saberes. Y a su encuentro acudimos en compañÃa de José BergamÃn. Voz silenciada, música callada, palabra no filológica, voz transtemporal, fantasma peregrino, tejedor del hilo rojo... José BergamÃn encontró una nota en su escritorio en julio de 1936: "Querido Pepe: He estado a verte. Creo que volveré mañana. Abrazos de Federico". Lorca la dejó sobre su mesa en las oficinas de la revista Cruz y Raya de Madrid, antes de bajarse a Granada. Junto a la nota, los poemas de Poeta en NY, que BergamÃn editó en 1940 en la Editorial Séneca, durante su exilio en México. Los amigos jamás se volvieron a ver. Nosotros pensamos reunirlos a través una pasión compartida por todos: pliegos, libros, estampitas, coplillas, cantes, bailes y voces que inaugurarán el Obrador de Radio Popular de Casa de Porras, una nueva estancia para esta nueva casa que estamos construyendo juntas.
Créditos
Idea, guión y dirección: Cecilia BergamÃn
Diseño sonoro: Coco Moya y Pablo Muñiz
Grabación, edición y post-producción: Iván Cebrián
Voces:  Beatrice BergamÃn, Mateo Ponce de León y Pablo Muñiz
Música: Canta Ponze 470 temas originales de Lole y Manuel, Enrique Morente (un poema de San Juan de la Cruz) y Juan Moneo, El Torta.
Música de apertura y cierre: Fragmentos de «pequeños destellos de polvo enamorado», Sindo, 2024.Â
Locución institucional: Cecilia Cano.Â
Producción: La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada
---------------------------
Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanÃa. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomÃa proporciona espacio para un debate libre y crÃtico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanÃa y avanzar en el conocimiento.Â
5 MAY 2025 · Una institución de cultura contemporánea no puede ser una mera máquina de programación y agenda. Eso destruye tanto a sus trabajadores —que son condenados a la mera gestión— como a sus habitantes —que son considerados consumidores de eventos, audiencia, público que contabilizar—. Para que esto no suceda, en La Madraza tratamos, en la medida de lo posible, de sostener algunas conversaciones en el tiempo, darle espacio a las relaciones que construimos con quienes nos visitan a dar a un taller, o a quienes invitamos a escribir en un libro, o hacen una exposición... AsÃ, este tercer episodio de https://lamadraza.ugr.es/radio/casa-de-porras/ es el resultado de una colaboración sostenida de La Madraza con Paula Pérez-Roda, que participó en el proceso de Luz Arcas Cuerpo último: energÃas fuera de sà—donde aportaba desde su conocimiento del archivo espÃrita y el mundo editorial—. Sucede que Paula es, además, una de las investigadoras más estimulantes que están releyendo y redescubriéndonos los mundos de José BergamÃn, cuyas voces y vidas nos invita a explorar en este ensayo sonoro, donde nos invita a interrogar también la idea de autorÃa. En el contexto de la segunda edición de Mediopán, Paula impartirá el taller https://lamadraza.ugr.es/evento/poner-en-poesia-la-poesia/ y forma parte de la Convocatoria bergamasca del Archivo Hamaca. Al respecto de las comunidades de aprendizaje espÃritas, colabora en el libro sobre el proceso de transformación de La Casa de Porras hacia la Universidad Popular del MediodÃa.Â
Paula Pérez-Roda, doctora en estudios culturales y literarios por la Universidad de Princeton, es investigadora, editora y artista. Sus investigaciones exploran el orden tecnológico y cultural de las artes verbales y textuales y las prácticas creativas radicales y colectivas. Como artista, ha desarrollado trabajos de vÃdeo, sonido y performance en solitario y en el colectivo tacoderaya, participando en programas públicos y/o exposiciones en Conde Duque, MNCARS, IVAM, Matadero-Madrid o Santa Mònica, entre otros. Ha impartido seminarios de investigación, de educación popular y de estudios crÃticos, asà como talleres artÃsticos y editoriales. En su tesis doctoral, VERBOEXORBITANCIAS. El paso de la literatura a las artes verbales en España, 1909-1936, analiza el paso de las imaginaciones y operaciones de la literatura al arte contemporáneo vocal y performativo y a la utopÃa letrada espiritista a partir de la noción de artes verbales. Investigadora residente de Hangar en 2024 (IX Beca de Investigación ArtÃstica Fundación Banco Sabadell) y en la Casa de Velázquez en 2024-2025 (Madrid Institute for Advanced Study), trabaja en proyectos de investigación en torno a las culturas escritas hispánicas y a las humanidades ecológicas.
---------------------------
Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanÃa. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomÃa proporciona espacio para un debate libre y crÃtico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanÃa y avanzar en el conocimiento.Â
1 APR 2025 · Boletines sonoros de la Casa de Porras
Episodio #2 – Por un pensamiento intempestivo
Señales del MediodÃa, un espacio donde el pensamiento se abre paso sin pedir permiso, donde la palabra suena para interrumpir el flujo previsible de las horas. En este segundo episodio, nos dejamos llevar por un pensamiento intempestivo. Uno que no obedece a la lógica del calendario ni a la gramática de los consensos.Â
Una producción de Espai en Blanc, este episodio teje palabra, sonido y silencio con la misma delicadeza con que se hilan los sueños o se rompe un hábito. Las voces de Carmela Sesé, Pepe Rovira y Marc Rodrigo nos guÃan por este recorrido sonoro, acompañadas por la locución institucional de Cecilia Cano.
El diseño de sonido y la grabación han estado en manos de Ekhi Lopetegi, quien también firma la intro que nos adentra en este territorio suspendido entre lo audible y lo pensado.
La música de apertura y cierre —fragmentos de Pequeños destellos de polvo enamorado, de Sindo (2024)— nos recuerda que toda señal también puede ser una forma de caricia.
Este episodio se entrelaza con composiciones y poemas que, como voces ancestrales, siguen resonando:
- Sé todos los cuentos, poema de León Felipe, interpretado por Pepe Rovira y Raúl Verdejo.
- Milonga del solitario, de Atahualpa Yupanqui, también en la interpretación de Rovira y Verdejo.
- Una pieza de piano a cargo de Clara Lai, pura invocación sin palabras.
En la mitad del dÃa, cuando el sol está justo arriba y todo parece definido, este boletÃn irrumpe. Es una grieta en el tiempo.
Escúchalo. Deja que interrumpa. Déjate tocar por lo intempestivo.
---------------------------
Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanÃa. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomÃa proporciona espacio para un debate libre y crÃtico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanÃa y avanzar en el conocimiento.Â
30 JAN 2025 · En este episodio exploramos la memoria de la Casa de Porras, un espacio clave en la vida cultural y comunitaria de Granada. A través de testimonios de vecinos y vecinas que la habitaron, junto con artistas y gestores culturales, reconstruimos la historia y el impacto de este emblemático lugar. Conversaciones conducidas por La Ampliadora Escuela Social de FotografÃa de Granada y Domingo Campillo nos llevan a descubrir relatos personales, recuerdos y transformaciones que han marcado su evolución.
🔊 Participan: Coco Moya, Juan González Lerma (director de Casa de Porras entre 1993-1998), Iván Cebrián, Rafa SM Paniagua, Mateo Chica, Laila Tafur y Carlos MartÃn. Con grabaciones realizadas en Casa de Porras y Estudio Menhir.
🎙 Equipo:
- Guión: Comisión Editorial ¡En obras te veas!
- Montaje de sonido y post-producción: Pablo Caballero
- Locución institucional: Cecilia Cano
📢 ¿Qué significa "¡En obras te veas!"?Esta expresión, de origen español, se usa para desear (irónicamente o no) que alguien pase por una situación de cambio, caos o dificultades, como ocurre cuando un espacio está en obras. Se aplica tanto a reformas arquitectónicas como a procesos personales o colectivos en transformación.
🔎 Escucha y sumérgete en las historias que han dado vida a Casa de Porras.
Música de apertura y cierre: Fragmentos de https://urldefense.com/v3/__https://sindo-sino.bandcamp.com/album/peque-os-destellos-de-polvo-enamorado__;!!D9dNQwwGXtA!UIL7UBncaThO-ot8FoAftKh5cHg6V8mdWBFbgx2SvxTIkt9qUshJT3CsqVNmks12EoRDlOavw23fiP6bl2RwK8496X_y$, Sindo, 2024. (CortesÃa del artista)
Citas musicales:
Gnawledge -Â Nunca fui a Granada
Gnawledge -Â Qanun Al-Tarab
Cuarteto de cuerda de la Orquesta de la Universidad de Granada tocando en el primer Encuentro con vecinos y vecinas de Casa de Porras ( 20 e junio de 2024)
Grupo Quemazón (Directo el sábado 7 de junio de 2024, durante Mediopán 1)
Jorge Mario Zulueta -Â Juvenile Aisle
Le Roi Peste -Â Pas dans le cul aujourd'hui
Programas sonoros en Casa de Porras
Information
Author | Radiolab UGR |
Organization | RadioLab UGR |
Categories | Arts |
Website | - |
- |
Copyright 2025 - Spreaker Inc. an iHeartMedia Company