Info
En su novela 'Las ciudades invisibles', Ítalo Calvino decía que las urbes, además de lugares de trueque económico, y de palabras, eran espacios de intercambio de recuerdos y deseos. Las...
show more
En su novela 'Las ciudades invisibles', Ítalo Calvino decía que las urbes, además de lugares de trueque económico, y de palabras, eran espacios de intercambio de recuerdos y deseos.
Las ciudades son también nuestro deseo de transformarlas, de soñarlas y planificarlas. Semana pódcast y constructora Amarilo se unieron para generar una conversación sobre el porvenir de nuestras urbes a través del pódcast 'Espacios del futuro'.
En cada episodio, expertos en urbanismo, movilidad, medioambiente y sostenibilidad reflexionarán sobre la ruta a seguir en los años venideros.
show less
Las ciudades son también nuestro deseo de transformarlas, de soñarlas y planificarlas. Semana pódcast y constructora Amarilo se unieron para generar una conversación sobre el porvenir de nuestras urbes a través del pódcast 'Espacios del futuro'.
En cada episodio, expertos en urbanismo, movilidad, medioambiente y sostenibilidad reflexionarán sobre la ruta a seguir en los años venideros.
14 DEC 2021 · Bangkok, Shanghái y Ho Chi Minh son algunas de las ciudades consideradas con mayor riesgo de terminar sumergidas bajo el agua en momentos de marea alta, a mediados de este siglo, de acuerdo con un estudio publicado en octubre por el instituto Climate Central en colaboración con la Universidad de Princeton y el Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam en Alemania.
De hecho, según el mismo documento, las urbes que podrían desaparecer de este modo son habitadas actualmente por alrededor de 150 millones de personas y advierten que 50 grandes ciudades costeras de todo el planeta tendrán que aplicar medidas de adaptación "sin precedentes" para evitar que el mar las borre del mapa.
En Colombia el panorama no será muy distinto. Expertos del país ofrecen su punto de vista sobre el tema en el nuevo episodio de Espacios del futuro, el pódcast sobre el porvenir de las ciudades que realizan Semana Podcast y constructora Amarilo.
Según Brigitte Baptiste, bióloga con doctorado honoris causa en Conservación Ambiental y actual rectora de la universidad EAN, “los ejemplos más críticos provendrán de las ciudades de la Costa Caribe, que serán muy afectadas por la erosión costera y el influjo del mar constantemente sobre las zonas bajas, de la división entre lo terrestre y lo marino (...) Ninguna ciudad va a permanecer sin efectos importantes derivados del cambio climático”.
Para Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales - Urbam de la Universidad Eafit, las ciudades colombianas, como las del mundo, se han construido generalmente dándole la espalda a la naturaleza y basadas en el consumismo. “Estamos influenciados profundamente por la concepción del desarrollo del modelo económico en el que estamos. Entonces, ha imperado la idea del desarrollo en relación con la idea de que el hombre domina el universo o las condiciones que están en el planeta y que los recursos son infinitos”, precisa.
En este contexto, Baptiste cita dos ideas de urbes más amigables con el medio ambiente y tan realistas como necesarias para el futuro, en el sentido de que responden a las necesidades que demandará el entorno de cara al cambio climático: las infraestructuras anfibias y las ecópolis.
Ya no es suficiente hablar de cuidar los ecosistemas, dice Jorge Álvaro Ramírez Fonseca, director del Colectivo Arquitectura Bioclimática. Lo urgente es regenerarlos y recuperarlos.
Baptiste señala que la autonomía alimentaria de las ciudades puede verse amenazada por los eventos externos, como pasó con la pandemia del Covid-19, “por lo que las urbes van a tener que pensarse como espacios productivos. La agricultura urbana va a evolucionar para pasar de ser un hábito ocasional y divertido a convertirse en un sistema”.
Ramírez coincide con Baptiste y agrega que promover la agricultura urbana hace parte del paquete de recomendaciones que ha hecho la ONU para tener ciudades más saludables, dentro de las que también están “reducir y gestionar mejor el desperdicio de comida, reconectar a las ciudades con sus áreas rurales adyacentes, fortalecer los espacios verdes e incentivar las dietas saludables”.
Con todo lo anterior, los expertos coinciden en que es imperativo restaurar la relación armónica con la naturaleza, lo cual no es un reto menor, pero al final debe ser visto como lo que es: una cuestión de supervivencia para la humanidad.
17 NOV 2021 · “La movilidad es uno de los elementos estructurales más importantes en la concepción de las ciudades; tiene consecuencias en inclusión, impacto ambiental, eficiencia, cercanía y accesibilidad”, así describe la movilidad Alejandro Echeverri, director del centro de estudios urbanos y ambientales de la universidad EAFIT, URBAM, y uno de los expertos consultados en el tercer episodio de Espacios del futuro, una conversación sobre el presente y el futuro de las ciudades planteada por Semana Podcast y la constructora Amarilo.
Cualquier persona que se haya enfrentado a los trancones, se habrá preguntado cómo solucionar este problema, que se ha vuelto endémico en las grandes capitales y repercute negativamente en la calidad de vida de sus habitantes.
Según el Reporte Global de Tráfico de 2020, de la firma Inrix, en Bogotá los ciudadanos pierden 133 horas al año en medio de trancones, es decir cinco días y medio. Una realidad que llevó a que la capital de Colombia fuera calificada como la ciudad más congestionada del planeta, seguida de Bucarest y Nueva York.
“Existe suficiente evidencia internacional para poder sostener, con bastante seguridad, que el trancón no se va a eliminar mañana, y que no hay ninguna solución técnica para eliminarlo”, señala Luis Willumsen, consultor independiente y socio de Nommon Solutions. ¿Debemos, entonces, resignarnos a gastar cada vez más horas de nuestras vidas en medio del tráfico?
Para Doris Tarchópulos, doctora en urbanismo, se trata de tener “sectores autosuficientes donde se pueda resolver la vida cotidiana”, pero con conexiones eficientes y a diferentes escalas de transporte, respondiendo a cada tipo de necesidad.
La meta, al final, no es la infraestructura, sino tener a la mano los medios de transporte más apropiados, y que estén conectados unos con otros, para realizar los viajes que requiere la gente. Iván Camilo Caicedo, gerente de proyectos de Amarilo, señala que la planeación urbanística debe contemplar espacios significativos para peatones y bicicletas, lo que incide directamente en la descongestión de las ciudades y en una mejor calidad de vida para sus habitantes.
2 NOV 2021 · La idea de materializar una urbe, planeada desde cero, que sea tan amigable con el entorno en el que se construirá como con las personas que la habitarán, podría parecer poco realista. Para convertirse en un escéptico, solo basta con dar una mirada al crecimiento acelerado de las grandes ciudades del mundo. Shenzen, capital china de la tecnología, era solo una población pesquera en los años 70 y hoy alberga a 12 millones de personas.
Sin embargo, dicha ambición no corresponde a una meta descabellada. Lo hicieron Canberra (Australia), Brasilia y Chandigarh (India), funcionales y pobladas, que alguna vez fueron solo proyectos en la mente de un grupo de soñadores.
En el segundo capítulo de Ciudades del futuro, de Semana Pódcast y la constructora Amarilo, urbanistas y arquitectos reflexionan sobre cómo planear las metrópolis de las próximas décadas.
En esta ecuación, los expertos consultados coinciden en que existen dos aspectos clave a abordar. En primer lugar: concebir a la naturaleza como protagonista de la ciudad y, en segundo lugar, hacer un trabajo efectivo para entender cuáles son las necesidades que tiene una población determinada, con toda la complejidad que esto representa, para lograr que la relación con el entorno sea más armónica.
El primer aspecto fue planteado por Le Corbusier, una de las grandes figuras de la arquitectura del siglo pasado, para Bogotá en los años 50. De ese plan sin ejecutar, María Cecilia Obyrne, profesora adjunta del departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y directora del proyecto de investigación Le Corbusier en Bogotá, destaca “la idea de hacer ciudades-jardín verticales”. La premisa del urbanista y arquitecto, señala, “era que no se tuviera que ir al campo a buscar el verde porque ya estaba dentro de la ciudad”.
Así mismo, Álvaro Suárez, arquitecto y ex vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, asegura que es imperativo planear las ciudades teniendo en cuenta los límites que traza el ecosistema para poder ser realmente sostenibles. “Si no nos regulamos, la ciudad del futuro va a ser muy conflictiva. No es que no vaya a existir, pero hay que comprender que los recursos son limitados”, asevera.
Ahora bien, Alberto Escovar Wilson-White, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, señala que la cultura debe ser otro factor determinante en la concepción de las urbes, tanto de las venideras como de las que ya existen y no paran de expandirse. Por eso, aclara, que “no se puede pensar en una solución universal para todas las ciudades”.
En este episodio de Espacios del futuro, titulado ¿Reiniciar o parar?, también participan Rubén Darío Utría, urbanista y asesor de la ONU en planificación de desarrollo regional y urbano durante más de 20 años; Camilo Salazar, profesor asociado del departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Andes; Iván Camilo Caicedo, gerente de proyectos de Amarilo, y Camilo Santamaría, gerente de Santamaría Urbanismo.
19 OCT 2021 · El futuro de la humanidad es una posibilidad infinita que ha sido fuente de inspiración de numerosas historias contadas en la literatura, la música y el cine, las cuales evidencian la necesidad inherente de las personas de preguntarse sobre lo que vendrá.
¿Cómo serán las ciudades en las que viviremos? ¿Cómo queremos habitar estos lugares? ¿Qué debemos hacer para evitar repetir los desaciertos del pasado? Son algunas de las preguntas que buscan resolver distintos expertos en desarrollo urbano, movilidad y sostenibilidad, en el primer episodio de Espacios del futuro, una conversación generada por Semana Pódcast y constructora Amarilo, que invita a reflexionar sobre la realidad y el porvenir de las ciudades.
Y es que el crecimiento acelerado de la población que reside en espacios urbanos es indudable. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, el 55 por ciento de las personas en el mundo vive en ciudades y se estima que esta proporción aumentará hasta un 13 por ciento al 2050, es decir, en menos de 30 años. Por esa razón, dice la organización, el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de que se gestione de forma apropiada el crecimiento urbano.
Frente a esta necesidad de replantear las ciudades para este siglo, Álvaro Suárez, arquitecto gerente de la Secretaría de Hábitat para el Plan Zonal del Norte - Lagos de Torca en Bogotá, señala que hay dos aspectos fundamentales a trabajar. El primero, abordar la tarea esencial, pero aún pendiente, de planear adecuadamente las ciudades, “orientar la demografía y las densidades en los territorios” y, en segundo lugar, pero no por eso menos importante: construir ciudadanía.
Alberto Escovar Wilson–White, arquitecto y director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, coincide con Suárez al señalar que las ciudades del futuro deben ser “infinitamente más capaces de interactuar con el medio ambiente sin destruirlo”, en lo cual, sin lugar a dudas, la actitud individual y colectiva será fundamental.
En este episodio de Espacios del futuro, titulado Ir hacia la dirección correcta, también participa Pablo López, coordinador de la iniciativa Ciudades con Futuro del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y Roberto Moreno, fundador y presidente de Amarilo, quienes reflexionan sobre las lecciones que ha suscitado la pandemia del Covid-19 en correlación con los espacios que habitamos, y en esto, señalan que ha recobrado especial importancia el concepto de lo local y de la comunidad.
En su novela 'Las ciudades invisibles', Ítalo Calvino decía que las urbes, además de lugares de trueque económico, y de palabras, eran espacios de intercambio de recuerdos y deseos. Las...
show more
En su novela 'Las ciudades invisibles', Ítalo Calvino decía que las urbes, además de lugares de trueque económico, y de palabras, eran espacios de intercambio de recuerdos y deseos.
Las ciudades son también nuestro deseo de transformarlas, de soñarlas y planificarlas. Semana pódcast y constructora Amarilo se unieron para generar una conversación sobre el porvenir de nuestras urbes a través del pódcast 'Espacios del futuro'.
En cada episodio, expertos en urbanismo, movilidad, medioambiente y sostenibilidad reflexionarán sobre la ruta a seguir en los años venideros.
show less
Las ciudades son también nuestro deseo de transformarlas, de soñarlas y planificarlas. Semana pódcast y constructora Amarilo se unieron para generar una conversación sobre el porvenir de nuestras urbes a través del pódcast 'Espacios del futuro'.
En cada episodio, expertos en urbanismo, movilidad, medioambiente y sostenibilidad reflexionarán sobre la ruta a seguir en los años venideros.
Information
Author | Semana Podcast |
Organization | Semana Podcast |
Categories | Society & Culture |
Website | - |
- |
Copyright 2024 - Spreaker Inc. an iHeartMedia Company