Info
“De culturas anfibias, puertos de contenedores y tumbas líquidas: relatos colombianos en torno al agua” es el nombre de este proyecto artístico que aconteció el sábado 23 de noviembre en...
show more
“De culturas anfibias, puertos de contenedores y tumbas líquidas: relatos colombianos en torno al agua” es el nombre de este proyecto artístico que aconteció el sábado 23 de noviembre en el Teatro Faenza de Bogotá.
show less
Mercado clandestino del conocimiento util
Mercado clandestino del conocimiento util
Comisión de la Verdad Colombia
26 APR 2021 · Los árboles cumplen un rol fundamental en el ciclo del agua que recibimos en Los Andes. Las comunidades indígenas han utilizado el fuego controlado para hacer sus chagras, pero los incendios descontrolados han quemado millones de hectáreas. Cada una puede tener entre 250 o 300 especies de árboles y cada árbol genera unas 60 relaciones con otras especies. Las quemas no solo generan emisiones de dióxido de carbono, sino que no se genera captura de este gas y se pone en peligro el ciclo del agua. Carlos Rodríguez sostiene que dejamos quemar la selva porque no la valoramos ni la conocemos.
21 DEC 2020 · Hace unos años unos niños indígenas de la etnia kogui perdieron sus exámenes cuando les preguntaron si las piedras eran seres animados o inanimados. Esta anécdota concluye esta charla que se centra en la biografía e hitos hidráulicos del río Ranchería, en La Guajira, como vehículo para entender que el agua es epicentro de un conflicto ontológico y epistemológico entre las ciencias occidentales y otros sistemas de pensamiento como las cosmogonías indígenas.
Este río tiene una historia rica por haber sido central en los procesos de colonización española ya que tiene una localización privilegiada entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, a lo largo del valle de Upar. Para los pueblos indígenas había sido fundamental en las rutas de comercio e intercambio, en la mitología wayúu, en la cosmogonía kogui. Parte clave del recorrido del río está marcada por historias de dolor, de masacres y de cuerpos. Ante la pregunta de Calderón sobre qué hacer para entender los ríos más allá de sus recursos, el antropólogo Weildler Guerra rescata la importancia de contar historias y reconstruir la historia de los ríos entendidos como seres vivos.
21 DEC 2020 · Esta conversación con la curadora y museóloga Cristina Lleras parte de unos cortos fragmentos del libro ‘Leteo’ de Harald Weinrich sobre el río del mismo nombre que en la mitología griega otorga olvido a las almas antes de renacer. Conecta además la historia de Leteo con la etimología que explica la relación entre no-olvido y verdad. Así propone una relación entre el recuerdo, el aprendizaje y la curaduría entendida a partir de las formas del agua.
Como mecanismo de generación de conocimiento, no nos bañamos en el mismo río dos veces porque no volvemos a un estado de recuerdo u olvido por el que ya pasamos. En la charla, se da cuenta de los procesos de selección de expertos para este Mercado Clandestino y dos de los ejes temáticos principales que lo guiaron: la relación del agua con el conflicto armado y con los conflictos medioambientales.
21 DEC 2020 · El Embajador alemán Peter Ptassek, filósofo e historiador, entabla una conversación con una integrante del Club Rotario. Él, mientras ella le cuenta cómo funciona el Club y los conflictos a los que se enfrentan internamente, que están muy ligados con la fragmentación nacional, va dando ejemplos de cómo en su país se logró generar una cultura de paz, memoria y no repetición.
Entre las reflexiones, él explica que el proceso en Alemania fue largo, solo después de 30 años de haber finalizado la Segunda Guerra Mundial fue posible hablar sobre lo que había sucedido, la responsabilidad y la gran variedad de afectaciones, comprendiendo que conceptos como el de víctima incluía una vasta gama de actores, y que, además, existían distintas versiones que eran igualmente válidas. Reflexionó que, para el proceso en el que Colombia estaba, era importante sobreponerse a las dicotomías, en este caso entre la izquierda y la derecha y tener en cuenta que toma tiempo que se puedan generar cambios significativos y observables, recordando que para que eso sucediera en Alemania pasaron varias décadas.
21 DEC 2020 · ¿Por qué hacer una vía en medio del riñón del río Magdalena? ¿Cómo ha afectado el conflicto armado a la Ciénaga Grande de Santa Marta? ¿Están organizadas las comunidades para su protección? ¿Sería útil declararla como sujeto de derechos? ¿Se puede recuperar la Ciénaga?, estas preguntas guían el conocimiento que la bióloga marina y ecóloga Sandra Vilardy devela en torno a la importancia de este humedal por su función biodiversa y como hábitat para las comunidades que la habitan hace más de 150 años.
Los errores del pasado se cometieron a partir del desconocimiento, pero hoy en día es posible recuperar procesos clave como la conectividad hídrica con el río Magdalena y los cinco ríos que bajan de la Sierra Nevada, así como restaurar los manglares. El conflicto armado también ha impactado de manera significativa la Ciénaga y los tres pueblos palafíticos que la habitan. Este gran humedal pasó de ser proveedor de pesca de exportación a una capacidad pesquera que no logra proveer subsistencia. Los Diálogos de la Ciénaga pueden convertirse en un escenario para restablecer procesos de recuperación con distintos sectores y desarrollar con urgencia un plan de manejo y acompañamiento.
21 DEC 2020 · En esta conversación, la comisionada Marta Ruiz aborda dos grandes temas: el trabajo de la Comisión en su primer año de funcionamiento y las dificultades de la labor de reconocimiento dentro del trabajo de la entidad. El despliegue territorial y levantamiento de testimonios, ha permitido entender algo crucial: que en la sociedad colombiana hay una fractura mucho más profunda de la que nadie imagino y que está en el corazón de las comunidades.
El interés por la vedad se ha trasladado de los actores armados al interior de las comunidades: quién de mi comunidad me traicionó, colaboró con mi victimización. Así, la labor de diálogo social se ha mostrado mucho más crucial de lo que se había anticipado al iniciar.
21 DEC 2020 · Narcilo Rosero hace parte del Comité por la Defensa del Agua de Buenaventura, además de haber hecho parte del Comité del Paro Cívico y de la Junta que se creó para resolver los problemas de Buenaventura, Valle del Cauca. En esta conversación da a conocer el proceso que se ha llevado a cabo con el Comité por la Defensa del Agua con la finalidad de garantizar una mejor calidad de servicios de agua y alcantarillado a los bonaverenses.
En la actualidad el municipio cuenta con tres horas de servicio de agua, a pesar de contar con agua lluvia, fuentes hídricas cercanas y una alta calidad del agua. El comité logró identificar que las causas están ligadas a la privatización del servicio, dado que, la empresa que actualmente tiene la operación del agua, se ha concentrado en negocios paralelos que le generan ganancias, y no en garantizar el servicio de agua a la comunidad. Es por ello que el comité está concentrado en presionar para que el estado lleve a cabo las obras pactadas para mejorar las tuberías (que es el principal problema técnico), y que la operación vuelva a ser pública para evitar que se desvié la garantía del servicio del agua como ha sucedido con la empresa actual.
21 DEC 2020 · Una conversación que busca entender las decisiones que se tomaron desde EPM para la reubicación de las comunidades rivereñas que iban a ser afectadas por la realización de Hidroituango. Ángela Benavides, representante de la EPM, reconoce la dificultad del proceso, debido, sobre todo, al arraigo de las comunidades por el río y por la vida sobre la rivera. Sin embargo, en la conversación, también se dan a conocer aspectos positivos del proceso, como el acompañamiento que se les brindó a estas comunidades, posibilitando que, incluso algunas de estas, se trasladaran a lugares de su grado o que, comunidades enteras.
21 DEC 2020 · Esta conversación gira alrededor de la transformación del paisaje ambiental y social en las zonas cafeteras desde la bonanza cafetera hasta la década de los 90. John Jairo Rincón, sociólogo de la Universidad Nacional, dialoga sobe sus investigaciones con productores de café, que inició al perseguir la inquietud por el aumento en los suicidios de campesinos de esta zona en la década del noventa. El cambio en el paisaje cafetero inicia con el cambio en la variedad de café, que pasa de arábiga a caturra, que permite mayor producción y rentabilidad y promueve el monocultivo. El monocultivo de caturra afecta los suelos, la variedad de flora y fauna, aumenta el uso de pesticidas y contamina el agua. La Federación Nacional de Cafeteros promueve el regreso al minifundio, utilizando un modelo de desarrollo rural, capitalista minifundista que previamente permitió superar la violencia de los años 50 en el centro del país, dándole un lugar a campesinado en la economía y la política, parcelación de haciendas y generación de bancos y créditos. Pero en los años 90, tras la plaga de la roya y con la crisis del mercado internacional, entra en esta zona la marihuana y la mata de coca y el café nunca vuelve a ser un negocio rentable por sí mismo. Estas condiciones de precariedad, son las que abonan el campo para la entrada de la violencia del narcotráfico.
18 SEP 2020 · En una animada conversación con su interlocutora, Leonard Valesillas toca dos temas fundamentales: la escasez de agua potable en la isla de Barú y los conflictos actuales alrededor de los temas de pesca y ecoturismo, frente a las restricciones y acciones estatales. A través de un recorrido histórico, explica cómo, desde pozos ancestrales artesanales hasta la venta de agua por parte de fincas de recreo privadas con aljibes, la comunidad ancestral barulera logró, a través de una consulta previa para el proyecto Puerto Bahía, construir un aljibe propio para la comunidad, asegurando el suministro mínimo constante, con precios estables para toda la comunidad. Ampliar la cantidad y mecanismo del suministro abre la problemática ambiental del manejo de aguas residuales, para el cual aún no hay alternativas claras.
El segundo gran conflicto, es el de la comunidad con Parques Naturales Nacionales (PNN) por las medidas de protección adoptadas en la zona, que no han permitido durante mucho tiempo un adecuado desarrollo económico de la comunidad y que parecen privilegiar los complejos turísticos depredadores frente a las necesidades locales. En 2019 se actualizó, con consulta previa, el plan de manejo del parque, reconociendo a las comunidades como objeto valor de conservación, estableciendo una mesa de eco-manejo conjunta y una zona de uso preferencial y sostenibilidad para la comunidad barulera.
“De culturas anfibias, puertos de contenedores y tumbas líquidas: relatos colombianos en torno al agua” es el nombre de este proyecto artístico que aconteció el sábado 23 de noviembre en...
show more
“De culturas anfibias, puertos de contenedores y tumbas líquidas: relatos colombianos en torno al agua” es el nombre de este proyecto artístico que aconteció el sábado 23 de noviembre en el Teatro Faenza de Bogotá.
show less
Information
Author | Comisión de la Verdad Colombia |
Organization | Comisión de la Verdad Colombia |
Categories | Education |
Website | - |
- |
Copyright 2024 - Spreaker Inc. an iHeartMedia Company