Settings
Light Theme
Dark Theme
  • Vacaciones prohibitivas: El precio de disfrutar

    18 JUN 2024 · Millones de españoles empiezan a contar los días para hacer las maletas y marcharse de vacaciones tras un largo año de trabajo. El verano ya está cerca, de hecho arrancará oficialmente el próximo viernes. Pero este año habrá que rascarse el bolsillo para disfrutar de unas vacaciones que se antojan prohibitivas. Gastos cómo reservar alojamiento, cenar en un restaurante o contratar un paquete turístico están disparados en comparación con el año pasado. Y todavía no ha empezado la temporada alta.  Los últimos datos que proporciona el INE, correspondientes a mayo, apuntan a que los restaurantes y hoteles (un 5,2% más caros que en 2023) son el grupo del IPC que más ha subido de precio junto a la vivienda. Si entramos al detalle, se observa cómo el precio de los paquetes turísticos nacionales se ha disparado un 17,7% frente al año pasado. El de hoteles, hostales, pensiones y similares crece un 9,4%, mientras que el de los alquileres turísticos es un 6,6% más elevado que a estas alturas de 2023. Los restaurantes, cafés y similares han subido sus precios un 4,8% frente al año pasado. El desplazamiento también será más costoso: el precio de las gasolinas en mayo se situaba casi un 5%  por encima de 2023. Hablamos con Rubén Sánchez, secretario general de FACUA Consumidores en Acción. Destaca que el sector se ha recuperado de manera notable desde la crisis del confinamiento y está aprovechando la demanda de consumidores deseosos de vacacionar para aplicar incrementos excesivos.  La situación se agrava con el aumento generalizado en el costo de vida desde 2019, superando el crecimiento salarial y erosionando el poder adquisitivo de los españoles.  Ante este panorama, FACUA recomienda a los consumidores adoptar medidas preventivas para evitar abusos y gestionar eficazmente su presupuesto vacacional: Es fundamental, dice Sánchez, comparar precios y evaluar alternativas antes de realizar reservas. "No confiarse de la primera oferta y realizar una búsqueda exhaustiva puede resultar en ahorros significativos". Vigilar las posibles ofertas engañosas: "Las ofertas de última hora pueden no ser siempre genuinas. Recomendamos mantenerse alerta y verificar los precios históricos de los servicios antes de aceptar una oferta", advierte el secretario general de FACUA. FACUA facilita a los consumidores herramientas para reclamar en caso de prácticas abusivas, como el cobro indebido por equipaje de mano en aerolíneas o cancelaciones injustificadas de reservas. "Contamos con una plataforma para que los afectados puedan unirse y presentar reclamaciones sin coste adicional", señaló Sánchez. Sánchez pone un ejemplo, “Si un alojamiento cancela una reserva para luego revenderla a un precio más alto, el consumidor tiene derecho a exigir una compensación económica por los daños sufridos". Insta a los consumidores a guardar registros de todas las promesas de servicios turísticos, como piscinas o ubicaciones específicas, para respaldar futuras reclamaciones en caso de incumplimiento. Finalmente, Sánchez aconseja a los consumidores a no resignarse ante los abusos y a ejercer sus derechos de manera activa. "Es una cuestión de dignidad no permitir que se aprovechen de nuestra economía. Cada euro mal cobrado es un motivo para actuar y reclamar", concluye.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    19m 24s
  • Acuerdo Apple-OpenAI: ¿pone en riesgo la privacidad de los usuarios?

    17 JUN 2024 · Es una carrera, una batalla de gigantes: las grandes tecnológicas tratan de ser las primeras en lanzar su propio modelo de inteligencia artificial. Google está en ello, Microsoft ya lo está perfeccionando y, ahora, Apple se alía con OpenAI para incluir ChatGPT en sus dispositivos. Es cierto que Apple ha sido la última en apostar por la integración de la IA en su sistema operativo. ¿ Qué nuevas posibilidades abre esta nueva alianza con OpenAI para la compañía? Elon Musk, el dueño de X, ( antes Twitter) ha sido el primero en oponerse a esta unión empresarial. Musk, ha ido un paso más allá. Ha anunciado que si esta alianza sigue adelante, va a prohibir el uso de dispositivos de Apple en todas sus empresas "y las visitas tendrán que dejarlo en la puerta". Insiste el dueño de Tesla en que todo esto es "una violación de la seguridad inaceptable". Analizamos este acuerdo con Jesús Cristóbal, profesor de OBS Business School y CEO de Sand. Apunta que Apple ha decidido esperar y observar los movimientos del mercado antes de tomar esta decisión. Integrar ChatGPT verticalmente dentro del sistema operativo del iPhone permite a Apple ofrecer funcionalidades avanzadas sin desarrollar completamente su propio modelo desde cero". La integración de ChatGPT promete una serie de ventajas para los usuarios de iPhone. Dice Cristobal que vamos a poder generar textos con inteligencia artificial, crear fotografías y redactar correos electrónicos de manera más eficiente". Esta integración hará que herramientas avanzadas de generación de texto estén disponibles para un público más amplio, sin la necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Además, los usuarios podrán elegir si desean acceder a las capacidades de ChatGPT para consultas más complejas a través de Siri. Esto, según Cristóbal, podría democratizar el acceso a herramientas de inteligencia artificial avanzadas, haciéndolas accesibles a usuarios comunes. A pesar de los beneficios, el acuerdo ha suscitado preocupaciones, especialmente en términos de privacidad. Elon Musk, conocido crítico de este tipo de integraciones, ha expresado sus inquietudes en redes sociales. "Es absurdo que Apple no sea lo suficientemente inteligente como para crear su propia IA, pero de alguna manera sea capaz de garantizar que OpenAI proteja su seguridad y privacidad", publicó Musk. Apple ha reiterado su compromiso con la privacidad, asegurando que cualquier dato personal utilizado para entrenar sus modelos permanecerá dentro de su ecosistema. Además, las consultas a ChatGPT estarán protegidas con medidas de privacidad integradas, como el ocultamiento de direcciones IP. Uno de los mayores desafíos que enfrenta Apple es mantener su reputación de privacidad mientras integra una inteligencia artificial generativa que requiere grandes volúmenes de datos para funcionar correctamente. "La privacidad siempre ha sido una bandera para Apple. La cuadratura del círculo será integrar esta tecnología sin comprometer esa privacidad", comenta Cristóbal. El acuerdo también plantea preguntas sobre el modelo de negocio de OpenAI, dado que, según las informaciones disponibles, Apple no pagará a OpenAI por el uso de ChatGPT. Cristóbal sugiere que el modelo freemium podría ser la clave: "Al igual que Spotify, OpenAI podría ofrecer una versión gratuita con límites, incentivando a los usuarios a optar por una versión premium de pago". Aunque el anuncio ha generado entusiasmo, Apple Intelligence no estará disponible de inmediato. La compañía ha confirmado que esta funcionalidad llegará en otoño, coincidiendo con el lanzamiento de iOS 18 y los nuevos iPhone 15 Pro y Pro Max. Inicialmente, solo estará disponible en inglés en Estados Unidos, con otros idiomas, incluido el español, programados para el año siguiente. En conclusión, mientras que la integración de ChatGPT promete revolucionar la experiencia del usuario en dispositivos Apple, quedan importantes preguntas sobre privacidad y modelos de negocio. Los próximos meses serán cruciales para ver cómo Apple maneja estos desafíos y si puede replicar su éxito en otros segmentos tecnológicos con esta nueva apuesta por la inteligencia artificial generativa.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    15m 46s
  • Diógenes digital qué es y cómo afecta al cambio climático

    16 JUN 2024 · En la era digital actual, los niños nacen ya inmersos en la tecnología, lo que ha dado lugar a un nuevo síndrome: el síndrome de Diógenes digital. Este fenómeno se manifiesta en la acumulación excesiva de información digital, como correos electrónicos, archivos y fotos, que muchas personas no eliminan por temor a perder algo importante. En casos extremos, esta acumulación puede convertirse en una enfermedad. La psicóloga Aurora Gómez explica que, al igual que el síndrome de Diógenes clásico, donde las personas acumulan objetos inservibles en su hogar, en el ámbito digital se observa un trastorno similar. El primer caso clínico reconocido de Diógenes digital se documentó en 2015, cuando una persona acumuló una cantidad excesiva de fotografías digitales, llenando su hogar con discos duros. Este comportamiento condujo a un sufrimiento mental significativo, evidenciando la gravedad del problema. Gómez distingue dos tipos de acumuladores digitales: aquellos que acumulan información de manera caótica y aquellos que lo hacen de manera organizada, similar a coleccionistas meticulosos. Ambos tipos experimentan un nivel de sufrimiento mental debido a la compulsión de guardar información. La acumulación de basura digital, aunque menos visible que la física, puede pasar desapercibida, lo que dificulta su detección y tratamiento. Para abordar este problema, Gómez sugiere varias estrategias. Una es realizar limpiezas periódicas de archivos digitales, organizando el proceso en tareas pequeñas para evitar abrumarse. También es importante confiar en la capacidad de encontrar información cuando sea necesario, en lugar de acumular datos por si acaso. Además, comprender los mecanismos cognitivos detrás de este comportamiento, como el miedo a perder algo valioso, puede ayudar a mitigar la compulsión. El impacto medioambiental de la acumulación de datos digitales es considerable. La refrigeración de los centros de datos, necesarios para almacenar toda esta información, consume grandes cantidades de agua y energía. Esto es especialmente problemático en áreas con estrés hídrico. Gómez y su equipo han lanzado la iniciativa "Tu nube seca mi río" para visibilizar este impacto y abogar por una moratoria en la construcción de nuevos centros de datos en zonas vulnerables.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    24m 1s
  • Maltrato a los mayores, una lacra silenciosa

    15 JUN 2024 · El maltrato a los mayores es una realidad incontestable. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada seis mayores sufre algún tipo de maltrato, una cifra superior a las estimaciones anteriores y que, según las previsiones, aumentará debido al envejecimiento de la población en todo el mundo. De acuerdo con un estudio financiado por la OMS y publicado en la revista The Lancet, cerca de un 16% de las personas de 60 años o más han sido víctimas de maltrato psicológico, abuso económico, negligencia, maltrato físico o agresiones sexuales. Esta investigación se basa en datos procedentes de 52 estudios realizados en 28 países de distintas regiones, entre ellos 12 países de ingresos medianos o bajos. Hablamos con Sacramento Pinazo Hernandis, presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    24m 31s
  • Aumentan las Infecciones de Transmisión Sexual, ¿Qué está fallando?

    14 JUN 2024 · La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España está fallando, y los más jóvenes son los que más sufren las consecuencias. Un estudio realizado por investigadores del Hospital de Basurto en Bilbao, referente para estas dolencias en Bizkaia, revela que los adolescentes de 14 a 18 años presentan elevadas prevalencias de Infecciones de Transmisión Sexual, especialmente las mujeres. Además, usan menos el preservativo que los adultos y acuden con menor frecuencia a los servicios sanitarios. El Ministerio de Sanidad ha presentado recientemente su nueva campaña para prevenir precisamente las infecciones de transmisión sexual en jóvenes. Bajo el título 'Yo soy del sexo seguro', la campaña apela al autocuidado y la responsabilidad individual en la salud sexual de los más jóvenes, con el objetivo de conseguir que en 2030 el VIH y las ITS dejen de ser un problema de salud pública.  Hablamos con la doctora Joana de Miguel, especialista en la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital de Basurto y con Jordi Casabona, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.  "Los adolescentes presentan una mayor prevalencia de infecciones de transmisión sexual entre los pacientes que vienen a nuestra unidad," destacó la doctora de Miguel. El estudio se centró específicamente en las ITS bacterianas, incluyendo la gonorrea, la clamidia y la sífilis. Según los datos recopilados, la infección por gonorrea afecta al 15.5% de los adolescentes, en comparación con el 10% en adultos mayores de 19 años. Asimismo, la clamidia tiene una prevalencia del 25% entre los adolescentes, frente al 14.2% en los mayores de 19 años. En contraste, la sífilis infecciosa es más común en adultos mayores de 19 años, con un 3.3% frente al 2% en adolescentes. Sin embargo, al analizar los datos por sexo, se encontró que las adolescentes mujeres tienen una mayor prevalencia de estas infecciones. "Las mujeres adolescentes son las que presentan mayores prevalencias de infecciones de gonorrea y clamidia," añadió la doctora. El estudio también subraya la importancia de la educación sexual y la necesidad de programas educativos inclusivos en las escuelas. "Es necesaria una educación sexual y desarrollar programas educativos sexuales integrales e inclusivos," afirmó la doctora de Miguel. La falta de información y el estigma social asociado a las ITS son barreras significativas que impiden a los jóvenes buscar ayuda y tratamiento a tiempo. Uno de los factores que contribuyen a la alta prevalencia de ITS entre los adolescentes es la reticencia a buscar atención médica debido al estigma y la vergüenza. Este estigma, combinado con el miedo a la falta de confidencialidad, puede llevar a que los adolescentes eviten las consultas médicas, exacerbando la propagación de las infecciones. Otro aspecto crítico señalado en el estudio es la necesidad de que los jóvenes conozcan y tengan acceso a recursos de salud especializados. La accesibilidad a estos recursos puede marcar una diferencia significativa en la prevención y el tratamiento de ITS. El estudio del Hospital de Basurto pone de manifiesto una realidad preocupante: la alta prevalencia de ITS entre los adolescentes. Las conclusiones indican la necesidad urgente de mejorar la educación sexual, garantizar la confidencialidad en las consultas médicas y facilitar el acceso a recursos de salud especializados.  El epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Jordi Casabona explica que las causas de este aumento son múltiples y reflejan cambios sociales profundos. "Las ITS son la patología que mejor refleja los cambios sociales que ocurren en la sociedad", comentó. Según el experto, estos cambios incluyen una mayor liberalización de las relaciones sexuales, el uso de redes sociales que facilitan encuentros con desconocidos y una disminución en el uso del preservativo. "La moral hegemónica sobre el tipo de relaciones sexuales ha cambiado", indicó Casabona, señalando que las relaciones entre hombres que tienen sexo con hombres y las múltiples parejas sexuales son ahora más comunes. Este cambio en las prácticas sexuales, junto con la facilidad de contacto proporcionada por las redes sociales, ha tenido un impacto considerable en la incidencia de infecciones. Un factor crucial en este fenómeno es el desprestigio del uso del preservativo. Casabona recordó que, con la aparición del SIDA, el preservativo se promovió ampliamente debido al miedo a una infección grave. Sin embargo, en los últimos años, esta práctica ha disminuido, en parte debido a la anticoncepción de emergencia y a la profilaxis preexposición (PrEP) para prevenir el VIH. Para Casabona, uno de los desafíos clave en España es desmoralizar y desestigmatizar las relaciones sexuales y las enfermedades asociadas. "Tenemos la obligación de facilitar al máximo información y mecanismos para que los jóvenes valoren también la seguridad en sus relaciones sexuales", afirmó. Enfatizó la importancia de hablar abiertamente sobre estos temas con padres, profesionales de la salud y en las escuelas, sin moralizar ni estigmatizar. "Aceptar que en el siglo XXI las cosas son como son y proporcionar información y herramientas es crucial para promover una salud sexual sana, informada y segura", concluyó Casabona. El aumento de las ETS entre los jóvenes es un reflejo de cambios sociales y comportamientos sexuales más liberales. La disminución del uso del preservativo y la falta de educación sexual adecuada son factores que contribuyen a este problema. Es esencial abordar esta situación mediante campañas de prevención, educación y servicios accesibles para los jóvenes, promoviendo una actitud abierta y libre de estigmas hacia la salud sexual. See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    16m 16s
  • ¿La persona violenta nace o se hace?

    13 JUN 2024 · Los orígenes de la violencia que se produce entre humanos han sido discutidos durante siglos por filósofos y científicos. Hay quien piensa que es una característica intrínseca de la especie humana y hay quien piensa que es un producto de la sociedad tal como la hemos hecho desde que nos hemos establecido en sociedades complejas. Hablamos con la psicóloga Sara Rico, especialista en personalidad, vínculos, adicciones y asertividad. Rico menciona varias teorías sobre el origen de la agresividad. Una de ellas es la teoría de la "conspiración del silencio", que sugiere que la no intervención y el silencio de las personas frente a actos violentos promueven dicha violencia. "La teoría de la frustración-agresión explica cómo la frustración al no alcanzar nuestras metas puede desencadenar comportamientos agresivos", indica Rico. También destaca la teoría del "cálculo emocional", que sugiere una predisposición al ataque o defensa agresiva basada en un análisis de costes y beneficios. Otro punto relevante es la teoría de la "desindividualización", que analiza cómo factores como el anonimato y la difusión de la responsabilidad en grandes grupos pueden normalizar la violencia. Además, el psicoanálisis aporta una perspectiva biológica, argumentando que la agresividad es parte de nuestros instintos naturales, una acumulación de energía que eventualmente se manifiesta. En cuanto al debate sobre si la agresividad es una cuestión de naturaleza o crianza, Rico afirma que es crucial distinguir entre violencia adaptativa y desadaptativa. "Hay una violencia adaptativa y necesaria para la autodefensa y el respeto de nuestros límites", explica. Sin embargo, enfatiza que la crianza y el entorno cultural juegan un papel definitivo en el desarrollo de comportamientos agresivos. "Para mí, la crianza es esencial, ya que define nuestra capacidad para utilizar la agresión de manera adaptativa o desadaptativa". A pesar de que las noticias actuales parecen inundadas de actos violentos, Rico afirma que "probablemente estamos ante el momento más pacífico que hayamos tenido". Sin embargo, la visibilidad de la violencia ha aumentado debido a los medios de comunicación y las redes sociales. "Cada etapa tiene una manera propia de entender y promocionar su violencia", añade. La psicóloga también menciona que la sobrepoblación y la escasez de recursos podrían estar fomentando un aumento en los comportamientos violentos, reflejando tensiones subyacentes en las sociedades modernas. El confinamiento debido a la pandemia ha exacerbado problemas psicológicos y emocionales, aumentando la violencia en algunas personas. Además, Rico resalta la influencia negativa del mundo digital, donde la violencia verbal y los insultos se han normalizado. "El mundo de Twitter y otras redes permite hablar con una total falta de respeto, entendiendo esto como un derecho a la libertad de expresión". Rico concluye que para revertir la situación actual, es necesario un esfuerzo consciente por parte de las instituciones y la sociedad. "Debemos reconceptualizar adecuadamente lo que es la violencia y dejar de dividirla en categorías aisladas", sugiere. Además, critica los discursos políticos actuales, que a menudo están cargados de odio y violencia, normalizando estos comportamientos en la sociedad. La agresividad humana es un fenómeno complejo que combina factores biológicos y ambientales. Comprender sus raíces y cómo se manifiesta en la sociedad moderna es crucial para abordar y mitigar sus efectos negativos. La entrevista con Sara Rico ofrece una visión profunda y experta, subrayando la importancia de la crianza, el entorno cultural y la necesidad de un discurso más responsable y respetuoso en todos los niveles de la sociedad.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    14m 39s
  • Llega ‘La Niña’: así nos va a afectar en España

    12 JUN 2024 · Nos saca de más de un apuro cotidiano, por ejemplo, en el ascensor junto a un vecino al que hemos visto solo un par de veces. El tiempo, ese comodín casi inevitable. ¿Por qué nos gusta tanto hablar del tiempo todo el tiempo? Hoy nosotros también vamos a hablar del tiempo, o mejor dicho vamos a hablar de dos viejos conocidos. El Niño y La Niña dos fenómenos naturales en los que la temperatura en parte del océano Pacífico cambia y se producen alteraciones en la atmósfera. Esos cambios y alteraciones afectan al clima de varias partes del mundo y a la temperatura media mundial. Ahora la ONU confirma que 'La Niña' ha comenzado.  Hoy nos preguntamos ¿qué es La Niña, y que lo diferencia de El Niño, y ¿Qué papel juegan estos fenómenos en el contexto más amplio del cambio climático? La reciente confirmación de la ONU sobre el inicio del fenómeno climático de La Niña ha generado un renovado debate en el ámbito de la meteorología. Para entender mejor este fenómeno y sus implicaciones, hablamos con José Ángel Núñez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Según Núñez, "El Niño y La Niña son fenómenos climáticos opuestos que han sido estudiados durante años". El Niño se caracteriza por un calentamiento anómalo de las aguas del Pacífico ecuatorial, mientras que La Niña se define por un enfriamiento de las mismas aguas. Estos eventos tienen ciclos recurrentes de entre 3 a 7 años y pueden influir significativamente en el clima global. Desde la primavera de 2023, hemos estado en una fase de El Niño, con un calentamiento de las aguas del Pacífico. Sin embargo, los modelos numéricos estacionales indican que este verano entraremos en una fase neutra y, hacia el otoño, en una fase de enfriamiento conocida como La Niña. Aunque La Niña tiene un impacto global, en Europa y, específicamente, en España, estos efectos son menos perceptibles. Núñez explica: "Los impactos de El Niño y La Niña son globales, pero aquí en Europa están muy atenuados". En España, por ejemplo, aunque el año 2022 fue un año de La Niña, se registraron temperaturas récord, siendo uno de los años más cálidos en la historia. Sin embargo, en otras partes del mundo, los efectos son más pronunciados. En Centroamérica, por ejemplo, La Niña puede traer climas más frescos y húmedos, mientras que en el sudeste asiático puede provocar lluvias intensas y fenómenos como huracanes. En Norteamérica, La Niña se asocia con ambientes cálidos y secos, y en África, también se observan variaciones significativas. La confirmación del inicio de La Niña se realiza mediante modelos numéricos y una red de boyas que monitorean las temperaturas del agua y del aire en el Pacífico ecuatorial. Estas boyas permiten verificar en tiempo real cómo evolucionan las temperaturas y predecir los impactos futuros con mayor precisión. Aunque La Niña implica un enfriamiento global, Núñez enfatiza que esto no contrarresta el calentamiento global inducido por las actividades humanas. "El calentamiento global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero es mucho más potente", señala. Aunque La Niña puede atenuar temporalmente el calentamiento, los años siguen siendo cálidos debido al calentamiento de fondo provocado por las emisiones humanas. A pesar de la llegada de La Niña, España ha experimentado un inicio de año extremadamente cálido. Según Núñez, "no hay precedentes de un año tan cálido como este 2024". A pesar de algunas semanas más frescas recientemente, el balance general es de temperaturas inusualmente altas. En cuanto al verano de 2024, las predicciones estacionales son menos fiables en latitudes medias como España. Sin embargo, la tendencia más probable es la continuación de veranos muy cálidos, similares a los dos anteriores. Núñez explica: "La temperatura media en España ha aumentado 1,5 grados en los últimos 60 años, y en verano, el aumento ha sido de 1,9 grados. Esto significa que los fenómenos extremos relacionados con el calor serán cada vez más frecuentes". El inicio de La Niña confirmado por la ONU destaca la complejidad de los fenómenos climáticos globales y su interacción con el calentamiento global. Aunque en España los efectos directos de La Niña son menos perceptibles, el calentamiento global sigue siendo una preocupación primordial. La vigilancia continua y las previsiones numéricas seguirán siendo cruciales para entender y mitigar los impactos climáticos futuros. See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    17m 58s
  • ‘Diverflación’: ¿por qué está cambiando la forma en que gastamos?

    11 JUN 2024 · La pandemia marcó un antes y un después en los patrones de consumo, pero también la inflación: si todo está más caro, los hogares tienen que decidir qué priorizan. Los últimos datos de gasto revelan un cambio en las preferencias de los consumidores. Ahora se privilegian las experiencias sobre la adquisición de bienes materiales.  Este fenómeno, denominado "diverflación", refleja una sociedad que prefiere disfrutar el presente, llenando terrazas y restaurantes, pese a los elevados precios. ¿Cómo explican los expertos el aumento en el consumo de ocio y restauración a pesar de la crisis económica?, ¿Qué impacto tienen los cambios en los patrones de consumo en la economía global?  En una era marcada por la incertidumbre económica y las fluctuaciones de precios, los consumidores están modificando sus hábitos de gasto hacia experiencias inmediatas en lugar de bienes duraderos. Este fenómeno, conocido como "diverflación", está siendo analizado por expertos. Hablamos con Pedro Reyes, profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade. Reyes define la diversión como "una tendencia que combina el impacto de la inflación con un cambio en los patrones de consumo hacia experiencias como la hostelería, el turismo y el ocio". Enfatiza que los consumidores están optando por gastar en momentos gratificantes y efímeros, como conciertos y viajes, en lugar de bienes de consumo duraderos como viviendas o vehículos. Esta preferencia emergente se explica, según Reyes, por una combinación de factores históricos y psicológicos. Desde la crisis económica de 2008, y exacerbada por la pandemia de COVID-19, los consumidores han enfrentado múltiples crisis consecutivas. Esta sucesión de eventos ha fomentado una mentalidad de "vivir el momento presente", motivando a las personas a buscar gratificaciones inmediatas ante un futuro incierto. Además, el avance tecnológico ha democratizado el acceso al entretenimiento, permitiendo a las nuevas generaciones consumir música, películas y otros contenidos de manera más accesible. Este cambio ha reducido la disposición a pagar por bienes materiales duraderos en favor de experiencias instantáneas. El cambio en los patrones de consumo hacia la diversión tiene implicaciones significativas para la economía. Sectores como el entretenimiento y el turismo experimentan un auge, mientras que industrias tradicionales como la automotriz y la manufactura de bienes duraderos enfrentan desafíos. Los precios de los espectáculos y eventos han aumentado notablemente, reflejando una demanda creciente por experiencias. A pesar de la efervescencia actual de la diversión, existen interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo. Reyes advierte que la incertidumbre económica y las limitaciones presupuestarias podrían eventualmente moderar esta tendencia. Sin embargo, señala que actualmente no se observa un ajuste significativo en los precios de las experiencias debido a la persistente demanda del consumidor. Ante este panorama, Reyes aconseja a los consumidores mantener un equilibrio entre el disfrute inmediato y la planificación a largo plazo. Es crucial ser conscientes de la inflación generalizada y ajustar el presupuesto personal en consecuencia. También enfatiza la importancia de evaluar las preferencias individuales y encontrar un balance entre el consumo presente y la preparación para el futuro incierto. En resumen, la tendencia hacia la diversión refleja una adaptación profunda en los comportamientos de consumo ante un contexto económico volátil. A medida que los consumidores priorizan experiencias sobre posesiones, están moldeando no solo sus hábitos individuales, sino también el panorama económico global. Este cambio, aunque impulsado por crisis y avances tecnológicos, podría llevar a transformaciones duraderas en la estructura económica y social, redefiniendo cómo las generaciones actuales y futuras valoran y disfrutan de su tiempo y recursos. La era de la diversión está en pleno auge, desafiando las normas tradicionales de consumo y señalando una nueva dirección en la economía del siglo XXI. "La diversión representa una respuesta psicológica y económica a tiempos de incertidumbre, donde el disfrute del presente prevalece sobre la precaución hacia el futuro", concluye Pedro Reyes, destacando la complejidad y las implicaciones de esta nueva dinámica de consumo”. See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    16m 48s
  • Ola de ciberataques en España, ¿por qué este aumento?

    10 JUN 2024 · En un contexto donde la seguridad digital se vuelve cada vez más crucial, el incremento de ciberataques en España está generando una gran preocupación tanto entre las grandes corporaciones como entre los usuarios particulares. Hablamos de este tema con José Rosell, socio director y CEO de S2 Grupo. Según Rosell, el número de ciberataques ha ido en aumento constante durante los últimos años, con dos eventos clave que han disparado estas cifras: la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. "Nos fuimos todos a casa, bajamos las defensas y, por tanto, hubo un incremento de ataques," explica Rosell. "Parecía que estaba bajando y llegó la guerra de Ucrania, que tiene una parte cinética que vemos en la televisión y una parte cibernética con ciberataques que se han multiplicado." El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) reporta que en el último año el número de ataques en la Administración General del Estado se ha duplicado, reflejando una situación crítica que afecta a toda la sociedad. Los delincuentes cibernéticos buscan principalmente recursos económicos o ventajas geoestratégicas, y sus objetivos son cada vez más claros y precisos. "Van a por aquellos que tienen algo que ellos quieren," comenta Rosell. El aumento de ciberataques no se limita a España, sino que es un fenómeno global que también afecta significativamente a América Latina. Grandes corporaciones españolas como Telefónica, Iberdrola, Decathlon, y El Corte Inglés han sido víctimas de estos ataques, pero Rosell subraya que hay muchas otras empresas afectadas que no llegan a los titulares. "Debemos preocuparnos y ocuparnos”, insiste Rosell, destacando la importancia de la prevención y la conciencia sobre estos riesgos. Los recientes incidentes han puesto de manifiesto que los ataques no solo van dirigidos directamente a las grandes empresas, sino también a sus proveedores. "Estamos en una gran red donde todos estamos conectados, explicando que los atacantes buscan el punto más débil de la estructura, a menudo pequeños proveedores que prestan servicios a grandes compañías. La proliferación de ciberataques afecta también a pequeñas y medianas empresas (pymes) y a usuarios individuales a través de estafas como el phishing y el vishing. Rosell aconseja tomar medidas básicas de seguridad: "Tener cuidado, actualizar nuestros dispositivos y antivirus, y desconfiar un poquito." En cuanto a la protección de datos personales y contraseñas, Rosell enfatiza la necesidad de utilizar contraseñas seguras y diferentes para cada sitio. "Patata es un tubérculo, no una contraseña," bromea Rosell para ilustrar la importancia de crear contraseñas robustas y no reutilizarlas en múltiples plataformas. Rosell también destaca la relevancia de la formación y concienciación en ciberseguridad tanto para empleados y directivos de empresas como para cualquier ciudadano. "Esto afecta a nuestras familias, a nuestros hijos e hijas, a nuestros padres. El dinero se está robando a manos llenas contra gente mayor que no sabe utilizar la tecnología," añade, subrayando la necesidad de una mayor educación en este ámbito. El experto reconoce que la IA generativa está siendo utilizada tanto por atacantes como por defensores para mejorar sus tácticas. "Es una guerra sin cuarteles, asimétrica, donde la superficie de ataque es muy grande”, señala Rosell, indicando que la IA está facilitando tanto la creación de ataques más sofisticados como el desarrollo de mejores defensas. En cuanto a las tendencias futuras, Rosell anticipa un aumento de los ataques a infraestructuras críticas y cadenas de suministro, donde las pymes juegan un papel crucial pero están menos preparadas. "Si el cibercrimen fuese un país, sería la tercera economía del mundo", alerta Rosell, resaltando la magnitud del problema. Finalmente, ofrece una serie de recomendaciones para protegerse ante estos crecientes riesgos: mantener las contraseñas actualizadas y seguras, evitar el uso de programas pirata, y tener precaución con la información que se comparte on line. "Es muy posible protegerse siguiendo unas normas básicas", concluye, llamando a una acción conjunta de empresas y ciudadanos para combatir esta amenaza cada vez más presente. José Rosell, socio director y CEO de S2 Grupo, enfatiza la necesidad de una conciencia y acción conjunta para enfrentar los crecientes ciberataques, subrayando la importancia de la educación y las buenas prácticas en ciberseguridad para proteger tanto a las grandes corporaciones como a los usuarios individuales.See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    19m 21s
  • No madres ¿elección o estigma?

    9 JUN 2024 · Se calcula que hay alrededor de un 10% de mujeres que deciden libremente no ser madres. El término Childfree, traducido al español como 'sin hijos por elección', se utiliza para designar a esas mujeres que siempre han tenido claro que no querían descendencia ¿Existe el instinto maternal? ¿De qué se trata exactamente? ¿Lo tienen todas las mujeres? ¿Es una llamada biológica o una construcción social? ¿Cómo viven las mujeres que no quieren ser madres esa experiencia?. ¿Cómo cambia su vida a nivel social?... Abordamos esta situación con la divulgadora, autora del libro Hablemos de no maternidad, Pilar Herráez y con la guionista y co-directora del documental [m]otherhood, Laura García Andreu. See https://omnystudio.com/listener for privacy information.
    26m 54s
El daily de Plaza con los temas de actualidad analizados en profundidad.
Contacts
Information

Looks like you don't have any active episode

Browse Spreaker Catalogue to discover great new content

Current

Looks like you don't have any episodes in your queue

Browse Spreaker Catalogue to discover great new content

Next Up

Episode Cover Episode Cover

It's so quiet here...

Time to discover new episodes!

Discover
Your Library
Search